En la sección de «Salud y bienestar» compartiremos información relacionada a la Medicina tradicional complementaria (MTC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una fusión de los términos “medicina tradicional” y “medicina complementaria”, y abarca productos, prácticas y profesionales. En el siguiente cuadro de la OMS se encuentran las definiciones de cada término:

Fuente: Organización Mundial de la Salud
La medicina alternativa no es equivalente a la medicina complementaria. La medicina complementaria se emplea con la medicina convencional. La medicina alternativa se emplea en lugar de la medicina convencional.
Debido al interés de la MTC la cual se extiende mucho más allá de los productos, y abarca también las prácticas y los profesionales, la OMS efectuó un análisis general de la situación actual de la MTC en todo el mundo y colaboró con expertos en la elaboración de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023, en la que se abordan algunas de esas importantes cuestiones.
Las prácticas de MTC incluyen medicamentos terapéuticos y tratamientos de salud basados en procedimientos, por ejemplo a base de hierbas, naturopatía, acupuntura y terapias manuales tales como la quiropráctica, la osteopatía y otras técnicas afines, incluidos qi gong (Chin kung), tai chi, yoga, medicina termal y otras terapias físicas, mentales, espirituales y psicofísicas.
La organización sin fines de lucro Breastcancer.org confirma que existen varios estudios en personas con diversos tipos de cáncer en donde sugieren que la medicina complementaria puede mejorar el humor, la calidad de vida y la forma de lidiar con la enfermedad. Algunos estudios concluyen que más del 70% de las personas que sobreviven al cáncer de mama utilizaron al menos una técnica complementaria.
En el mundo se están poniendo en práctica numerosas iniciativas destinadas a elaborar modelos para prestar atención sanitaria óptima, sostenible y viable que permita mejorar los resultados sanitarios; y la Medicina Tradicional Complementaria es una de éstas.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud